28/3/11

Representación Colombia en Festivales de danza CIOFF en Europa 2010.



Por su buen desempeño artístico y por ser un grupo reconocido en nuestro país Colombia, el grupo de Danzas Folclóricas de la Universidad del Quindío Armenia, Quindío; Colombia participó en la convocatoria de los festivales de danza folcórica internacionales CIOFF en Europa, siendo escogido como único grupo para representar a COLOMBIA en los países de GRECIA, HOLANDA y BELGICA en Julio-Agosto de 2010. El CI0FF® es una organización de carácter no lucrativo, que dirige su acción a la defensa de los intereses de la cultura popular y las tradiciones y que tiene relaciones formales de consulta con la UNESCO. Los festivales CIOFF garantizan un alto estandar de calidad en su ejecución y le proveen a cada grupo participante hospedaje y alimentación. Cada grupo participante debe hacerse cargo solamente del trasporte a los festivales. En nuestro caso solicitamos patrocinio econímico o en especie que serían los tiquetes aéreos para los vuelos Colombia-Grecia, Grecia-Holanda y Bélgica-Colombia. Nuestro grupo está conformado por un total de 20 personas entre bailarines, músicos y director artístico. En contraprestación ofrecemos publicidad antes, durante y después de los festivales, en los paises visitados en Europa y en Colombia, portar el logo de la empresa patrocinadora en el uniforme de los artistas, ser nombrados como patrocinadores en cada presentación artística que lo permita, etc. Cada año, las actividades de CIOFF en todo el mundo reciben una cobertura significativa en los medios de comunicación, tanto a nivel local como nacional e internacional. Más de 6.000 artículos de prensa en todo el mundo; más de 500 retransmisiones televisivas; más de 3.000 entrevistas radiofónicas; cientos de emisiones televisadas dedicadas a la danza, la música, el canto y la artesanía tradicional. En el momento actual, CIOFF cuenta con Miembros en 90 países de todo el mundo, con 72 Secciones Nacionales miembros de pleno derecho , 3 miembros asociados y 15 miembros correspondientes. Se calcula que más de 1 millón de personas, incluyendo a más de 30.000 grupos de danza, música y organizaciones de folklore, están relacionadas con CIOFF en todo el mundo a través de sus Secciones Nacionales.
Anexo un link donde se puede apreciar una de las presentaciones artísticas del grupo de danza y musica folclórica de la Universidad del Quindío:
http://www.youtube.com/watch_private v 5zSkA7uwdMs&sharing_token jTaTbAVvCsU0MtTwenxXtQ
El objetivo de nuestra participación es impulsar nuestro legado folclórico en danza y música, siendo el arte y la cultura un leguaje universal que une a las diferentes naciones bajo un sentimiento de paz, alegria; promoviendo la herencia cultural inmaterial a través de la danza, la música, el canto, los juegos, los rituales, las ceremonias, las costumbres, la artesanía tradicional, los trajes y la cocina, contribuyendo a la preservación de la identidad cultural en todo el mundo, poniendo en práctica la política de transmisión de la herencia cultural, trabajando por la paz y la no-violencia a través de una colaboración cultural internacional y llevando a cabo los programas de la UNESCO referidos a la cultura tradicional, adhiriéndose a los principios de paz y compresión internacional.

Los festivales a los cuales el grupo de Danzas de la Universidad del Quindío va a representar a COLOMBIA y Suramérica del 23 de Julio de 2010 al 23 de Agosto de 2010 son:
1. Cultural and Educational Association of Eliki Iones : 6th World Folkdance Festival Aigio, Grecia
2. Stichting Internationale Volksculturen Odoorn , SIVO; Holanda
3. The Edegems Volkskunstkomitee vzw ; Edegem, Bélgica
4. Internationaal Folklorefestival Bonheiden; Bonheiden, Bélgica


Más información

Con la siguiente hoja de vida se hizo la participación del grupo de Danzas de la Universidad del Quindío:

HISTORIA
Colombia, nuestro país cuenta con una maravillosa riqueza folclórica, fruto de la confluencia de las culturas indígenas asentadas en el país, la cultura europea España y las africanas importadas durante la Colonia que junto a las diferentes características geográficas han dado origen a una gran diversidad cultural expresada en manifestaciones como las tradiciones, el dialecto y sus acentos, las danzas, la música, las fiestas , la religión, el vestuario, la gastronomía, las leyendas, los mitos, entre otros, haciendo que cada una de las distintas regiones geográficas del país, tenga unas características folclóricas propias.
En pro de conservar y difundir nuestras raíces y costumbres, la Universidad del Quindío crea el grupo de Danza Folclórica hace 40 años, el cual con el paso del tiempo y gracias a la labor del director en conjunto con la Universidad se institucionalizó como una de las expresiones artísticas más representativas a nivel regional y nacional.

Actualmente y desde hace 10 años es dirigido por el maestro Luis Fabián Cortés Sánchez, quien por su amplio conocimiento del folclor colombiano y su amor por nuestras tradiciones ha infundido un invaluable legado cultural en todas las generaciones de estudiantes y a hecho que el grupo participe en diferentes eventos a nivel nacional, logrando que en cada presentación el grupo sea aclamado debido a la expresión cultural de sus danzas, el contenido y la autenticidad de sus coreografías, y la calidad humana de sus integrantes.

REPERTORIO DANCISTICO
Dentro del repertorio se destacan aproximadamente 19 coreografías grupales y 6 coreografías de pareja, representando danzas de cuatro zonas folclóricas colombianas: Región Caribe, Región Pacífica, Región de los Llanos Orientales y Región Andina.

REGIÓN CARIBE
Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés y Providencia.
Su gente es una mezcla ibero-indígena y negra, lo que la convierte en un área donde surge el mulato, zambo y el mestizo.La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapalé, el Porro, el Vallenato, entre otros.
" Cumbia
" Bullerengue
" Porro
" Puya

REGIÓN PACÍFICA
Comprende la zona occidental bordeada por el Océano Pacífico, formada principalmente por el departamentos del Chocó y parte de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia. Es la tierra principal de la cultura afrocolombiana, dejándonos apreciar las supervivencias negras y españolas en las danzas, cantos y ritmos.
" Currulao
" Abozao
" Rumba Chocoana
" Contradanza
" Jota Chocoana

REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES
En el territorio colombiano son cuatro los departamentos al oriente del país que abarcan casi la totalidad de los llanos orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta.
El medio y sus habitantes tienen mucho en común con los Llanos de Venezuela: historia regional, paisaje, indumentaria, bailes y cantos. Los habitantes de la región, los llaneros es gente muy hospitalaria y excelentes cabalgadores. Los ritmos musicales son intrepretados por pequeños conjuntos de cuerda, con dos instrumentos muy locales: el cuatro llanero y el arpa, siendo uno de los principales el ritmo del Joropo.
" Pasaje
" Joropo

REGION ANDINA
La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país; coincide con la parte septentrional de los Andes y su cordillera. Esta comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Sant

Festival Impulsos 2011 - Colombia - LA COMPAÑÍA TEATRO DANZA - Alex en Wonderland

Festival Internacional de Danza Contemporánea Impulsos 2011




21 compañías de 7 países, mostrarán lo más atrevido, innovador y vanguardista del performance, la danza, la danza-teatro y la video-danza que hoy se baila en el mundo.
Serán 11 días donde grandes coreógrafos internacionales como el franco-argelino radicado en Alemania Samir Akika, la performera española Sonia Gómez, la canadiense Marie Chouinard y la francesa Andréa Sitter, entre otros, alternarán con los más arriesgados bailarines y creadores colombianos.
Seis salas bogotanas acogerán esta vibrante programación que también incluye talleres, conferencias, clases maestras, encuentros con directores  y otros atractivos de este encuentro, que llega así a su segunda versión, y promete repetirse y ampliarse hasta convertirse en una de las grandes citas mundiales de la danza contemporánea.

Boletas: Desde $22.000 hasta $85.000
Teatro Nacional La Castellana, Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, Teatro Leonardus, Casa del Teatro Nacional, Teatro Varasanta y Teatro Estudio.


Almas y cuerpos suturados por la danza


Un "Sutra" es una sutura, hebra o hilo; cose no por medio de una cirugía artificial sino por el propio poder de las cosas, y no sólo los complejos pensamientos de los tratados más elaborados, sino que nos une también a nosotros mismos con la realidad, revelada y encubierta en los propios sutra.

La estética del movimiento y cuerpo discursivo de la obra, se basa en una adaptación de las formas, ritmos y cadencias de la danza clásica hindú en fusión con la riqueza actual de la danza contemporánea y la propia fisicalidad del intérprete; quien a su vez se sirve de numerosos recursos teatrales, coreográficos y dramatúrgicos. Las mudras (gestos con las manos), señas milenarias de sabiduría y amor, contrastan con la fuerza y brutalidad expresiva inherente de las pandillas centroamericanas o maras, poseedoras de una gestualidad corporal también basada en el empleo de los brazos y manos para la creación de un poderoso lenguaje simbolista.
La música tradicional colombiana funge como hilo conductor y catalizadora hacia estados avanzados de conciencia y éxtasis por medio de la combinación del ritmo y la catarsis del movimiento. El vestuario apuesta por la deconstrucción de algunos elementos presentes en la indumentaria de la danza clásica hindú y la actualidad cosmopolita de las grandes ciudades contemporáneas.
La Trinidad consta de tres dimensiones: divina, humana y cósmica, sin dejar de ser un todo absoluto y sin ser a la vez. Debido a la aparente complejidad que dicho concepto plantea a la mente occidental, es a través del símbolo y la poética escénica que el misterio puede comenzar a ser "develado", pues "es en el símbolo donde lo real aparece ante nosotros". Entretejidos a manera de "trenza", la creación plausible y congruente de un conjunto de cuadros o imágenes dentro de una cosmovisión dada, de manera que una idea sostenga a la otra y un concepto encaje en el espacio proporcionado por otro y ofrezca a su vez una visión del mundo espiritual coherente y armónico; y que además represente una de las más profundas intuiciones que el hombre a tenido y sigue teniendo todavía (la intuición de la triple estructura de la realidad, la unidad tríadica) representa un reto a la vez que un compromiso para cualquier creador.
"Sutra", es la última creación del coreógrafo mexicano Alberto de León, enmarcada en una residencia creativa con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Facultad de Ates-ASAB. La coreografía encuentra su fuente de inspiración y marco conceptual en el libro de Raimon Panikkar "La Trinidad, una experiencia humana primordial".
Ficha técnica
MÚSICA: Tradicional Colombiana, Yo-Yo Man, Barbatuques, León Giec, Afro Carvan/Wali, Aguasalá, Boards of Canadá, Martina Topley Bird, Yungchen Lhamo, Socavón y Meredith Monk.
DIRECCIÓN: Alberto de León
REPARTO: Ingrid Natalia Antolines Ladino, Wilson Javier Blanco Núñez, Laura Alejandra León Guerrero, Juan Carlos Ortiz Ubillus, Ana María Benavides Rodríguez, Nelson Darío Martínez Torres, Angie Carolina Rangel Moncada, Diego Alexander Fetecua Sarmiento, Luisa Fernanda Camacho Riaño, Harry Mina, Vanessa Henríquez Gámez, Mateo Octavio Salazar Uribe, Andrea Martínez Barrero, Diana Patricia Vargas Montoya.
EL GRUPO: Estudiantes de V año con énfasis de Danza Contemporánea del programa de Artes Escénicas de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital, quienes en su proceso de formación profesional han contado con la experiencia de maestros como Dorys Orjuela, Yudy Morales, María Teresa García, Meghan Flaningan, Sofía Mejía, Emilsen Rincón, Isabel Cuesta, Hernando Eljaiek, Olga Lucía Cruz, entre otros. Durante el segundo semestre de 2009 realizaron bajo la dirección del maestro Edwin Vargas el montaje "Marco Polo Calza 39". En el primer semestre de 2010 participaron, bajo la dirección de Eduardo Oramas el montaje en espacio no convencional "A Escala", en el segundo semestre de ese año "ID" bajo la dirección de Miguel Bolaños. Paralelo a esta formación y al interior del mismo, se han gestado grupos dedicados a la creación coreográfica que actualmente participan activamente en el contexto dancístico bogotano.

DÍAS FESTIVOS EN COLOMBIA – EVENTOS Y CELEBRACIONES



2011

enero
smLMMJVSD
<<12
13456789
210111213141516
317181920212223
424252627282930
531
febrero
smLMMJVSD
5123456
678910111213
714151617181920
821222324252627
928
marzo
smLMMJVSD
9123456
1078910111213
1114151617181920
1221222324252627
1328293031
abril
smLMMJVSD
13123
1445678910
1511121314151617
1618792021222324
17252627282930
mayo
smLMMJVSD
171
182345678
199101112131415
2016171819202122
2123242526272829
223031
junio
smLMMJVSD
2212345
236789101112
2413141516171819
2520212223242526
2627282930
julio
smLMMJVSD
26123
2745678910
2811121314151617
2918192021222324
3025262728293031
agosto
smLMMJVSD
311234567
32891011121314
3315161718192021
3422232425262728
35293031
septiembre
smLMMJVSD
351234
36567891011
3712131415161718
3819202122232425
392627282930
octubre
smLMMJVSD
3912
403456789
4110111213141516
4217181920212223
4324252627282930
4431
noviembre
smLMMJVSD
44123456
4578910111213
4614151617181920
4721222324252627
48282930
diciembre
smLMMJVSD
481234
49567891011
5012131415161718
5119202422232425
52262728293031





Días festivos 2011
ABMESCELEBRACIÓN
 1
 1
eneroAño Nuevo
6
10
eneroEpifanía
(Día de los reyes magos) *
19
21marzoDía de San José *
ss
17abrilDomingo de Ramos
ss
21
abrilJueves Santo
ss
22abrilViernes Santo
P
24abrilDomingo de Resurrección
1
1
mayoDía del trabajo
 26junioLa Ascensión del Señor *
2327junioCorpus Christi *
X
Día cívico
 XFiesta religiosa
ABMESCELEBRACIÓN
 1
4
julioEl Sagrado Corazón de Jesús *
29
 4julioSan Pedro y San Pablo *
20
20
julioDía de la Independencia
7
7
agostoBatalla de Boyacá
15
15
agostoLa Asunción de la Virgen María *
12
17
octubreDía de la Raza *
1
7
noviembreTodos los Santos *
11
14
noviembreIndependencia de Cartagena *
8
8
diciembreDía de la Inmaculada Concepción
25
25
diciembreDía de Navidad
smsemana
SSSemana Santa
PPascua
–En la columna A se encuentran las fechas originales de los días de fiesta en Colombia.
–En la columna B están las fechas en que se celebran los días festivos en el año 2011.
(Los días de fiesta señalados con asterisco ( * ) han sido trasladados de su fecha original, al lunes siguiente).


EVENTOS Y CELEBRACIONES ANUALES

enero
PRINCIPALES EVENTOS 

Caldas
– FERIA DE MANIZALESComienzo de la temporada taurina.
Nariño
– CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS en Pasto.

Bogotá
– Temporada taurina (en. / feb.)
Antioquia
– Feria taurina de La Macarena
en Medellín, (en. / feb.)
Valle del Cauca
 Feria de Cali / Temporada taurina en Cali (dic. / en.)


OTROS EVENTOS Y FESTIVIDADES

Antioquia
– Colombiatex en Medellín.
– Fiesta de las Rosas en Jardín.
Bolívar
– Feria taurina / HAY Festival / Campeonato de voleibol playa en Cartagena.
– Encuentro del Retorno / Encuentro de compositores costeños en Magangué.
Boyacá
– Peregrinación al Alto de Peña Negra para honrar a la Santísima Trinidad.
– Ferias y fiestas de Duitama.
Caldas
– Reinado internacional del café / Festival folclórico nacional / Festival nacional de la trova Mercado nacional artesanal en Manizales.
– Carnaval del diablo en Riosucio.
Casanare 
– Festival del arroz en Aguazul.
– Peregrinación para honrar la Virgen de Manare en Paz de Ariporo.
Cesar
– Carnaval de Valledupar
(en. / feb.)
Chocó 
– La fiesta de la Virgen de la Candelaria. (en. / feb.)
Cundinamarca 
– Reinado departamental de la panela en Villeta.
La Guajira 
– Festival vallenato 'Francisco El Hombre' en Riohacha.
(en. / feb.)
Magdalena
– Fiestas del Caimán en Ciénaga Grande y en Santa Marta.
Meta
– Feria agroindustrial bovina y turística de Catama, Villavicencio.
– Festival de coleo de verano en San Martín.
– Festival del Retorno / Torneo nacional de música llanera y de toros coleados, en Acacias.
Nariño
– Feria exposición artesanal en Pasto.
Quindío
– Feria taurina en Armenia.
Norte de Santander 
– Carnavales de Ocaña.
Santander 
– Ferias y fiestas de San Jerónimo en Málaga.
– Festival de la miel en Oiba.
Sucre 
– Fiestas en corraleja en Sincelejo.
– Fiestas del Dulce Nombre de Jesús.
– Sirenato del Mar en Tolú.
febrero
PRINCIPALES EVENTOS

Atlántico
– CARNAVAL DE BARRANQUILLA 


OTROS EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Temporada taurina (en. / feb.)
Antioquia
– Temporada taurian en Medellín(en. / feb.)
– Concurso de barriletes / Festival del plátano en San Juan de Urabá.
Arauca
– Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria en Arauca,
Bolívar
– Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria en Cartagena.
Casanare
Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria en Orocué y Villanueva.
– Festival de la Sabana en Villanueva.
– Festival del furruco en San Luis de Palenque.
Cesar 
– Festival de la tambora en Tamalameque, Cesar.
Chocó 
Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria en Quibdó.
Córdoba
– Festival del río Sinú en Mata de Caña y Lorica.
Nariño
– Fiestas de Nuestra Señora de Lourdes en Pasto.
– Carnaval del fuego en Tumaco.
Putumayo 
– Carnaval indígena en Mocoa (feb. o marzo).
Quindío
– Miss Palma de cera en Salento
Risaralda
– Feria regional de la leche y la carne en Pereira.
Tolima
– Festival nacional del bunde en Espinal.
– Festival de la subienda en Honda.
Vichada
– Torneo internacional del 'corrido llanero' en Puerto Carreño.
marzo
EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Festival iberoamericano de teatro.
Antioquia
– Exposición internacional de orquídeas en Medellín.
Arauca
– Festival folclórico del canto sabanero / Festival de verano en Cravo Norte.
– Festival folclórico de la "Bola e'fuego" en Cabuyare.
– El día del tameño nato en Tame.
Bolívar 
– Festival internacional de cine / Festival Internacional de música del Caribe en Cartagena.
– Feria náutica en Cartagena. (marzo / abr.)
Boyacá
– Fiestas patronales y el Reinado de la Alpargata de fique en el municipio de Boyacá.
– Expocebú en Puerto Boyacá.
Caldas
– Exposición equina.
Casanare
– Festival del Rodeo en Tauramena.
Chocó
– Fiesta de San José de la Montaña en Quibdó.
Córdoba
– Festival de bollo dulce mocaricero en Mocarí y Montería.
–Encuentro Internacional de Cuentería "Encuentémonos" en Sahagún.
– Festival nacional de la cumbiamba en Cereté.
Meta 
– Festival internacional de la canción llanera en Villavicencio.
– Ferias y fiestas en Acacias,
Nariño
– Peregrinación al Santuario de Las Lajas en Ipiales.
Quindío
– Fiestas de aniversario en Buenavista.
Santander
– Festival de las Tamboras en Barrancabermeja.
– Festival de música de cuerda en San Gil.
Tolima
– Festival nacional de música colombiana / Concurso Nacional de duetos en Ibagué.
Valle del Cauca 
– Festival internacional de arte en Cali.
Vichada
– Festival del curito en La Primavera.
abril
PRINCIPALES EVENTOS
Cauca
 SEMANA SANTA EN POPAYÁN (Del 17 al 24 de abril de 2011)


OTROS EVENTOS Y FESTIVIDADES

– Festival de música religiosa en Popayán (Cauca), Mompox(Bolívar), Pamplona (Norte de Santander) y Marinilla (Antioquia)durante la Semana Santa.
Bogotá
– Festival de cine 'Eurocine'
Amazonas
– Cumpleaños de Leticia en Leticia,
Antioquia
– Encuentro regional de sextetos en San Juan de Urabá,
Arauca
– Festival Internacional de música llanera “Arpa de Oro” en Saravena,
Atlántico
– Fiestas de la malla en San Juan de Acosta.
Bolívar
– Feria náutica en Cartagena,
– Feria ganadera de Mompox,
Casanare
– Exposición ganadera de Yopal,
Cauca
– Mercado nacional de artesanías en Popayán,
Cesar
– Festival internacional de la Leyenda vallenata en Valledupar,
Chocó
– Fiesta de los indígenas / Fiesta de Tanandó en Quibdó.
– Festival de la tortuga Canaá en Acandí,
Córdoba
– Celebración de la Semana Santa / Festival del dulce en Montería.
– Concurso nacional de bandas folclóricas en Planeta Rica,
– Festival del petate en Lorica
Meta
– Feria del cebú en San Martín, .
– Festival del bambú / Fiestas del Retorno en Córdoba, (Meta)
Santander
– Feria agrocomercial en Bucaramanga, 
mayo
EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Feria internacional del libro.
Antioquia
– Feria de La antioqueñidad en Medellín y en otras ciudades y pueblos de Antioquia.
– Feria exposición de ganado cebú puro en Puerto Berrío.
Arauca
– Festival del samuro blanco en Feliciano.
Atlántico
– Cine a la calle / Feria industrial agropecuaria AGROCARIBE en Barranquilla.
Boyacá
– Festival internacional de la cultura / Fiestas patronales en honor a San Isidro y a San Antonio, en Tunja,
Casanare
– Feria agroindustrial en Yopal, .
Córdoba
– Festival del mango en Palotal, .
Guajira
– Festival de la cultura wayüu en Uribia,
Meta
– Festival de la cachama en Puerto Gaitán.
– Encuentro nacional folclórico en Acacias.
Quindío
– Fiestas de aniversario en Pijao,
Santander
– Feria ganadera en Socorro.
Tolima
– Ferias y fiestas de Natagaima en Natagaima.
Valle del Cauca
– Festival de intérpretes de la canción "Mono Núñez" en Ginebra, (mayo / jun.)
Isla de.San Andrés
– Triathlon internacional
junio
PRINCIPALES EVENTOS

Huila
– FESTIVAL FOLCLÓRICO
Fiestas de San Juan y San Pedro y Reinado nacional del bambuco en Neiva.Tolima
– FESTIVAL NACIONAL DEL FOLCLOR COLOMBIANO en Ibagué.
– FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO en Espinal.
Bogotá
– FESTIVAL DE ROCK AL PARQUE


OTROS EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Temporada 'Bogotá, distrito teatral' (jun.a dic.)
Amazonas
– Fiestas de San Pedro en Leticia.
Antioquia
– Festival internacional de poesía / Festival internacional del tango en Medellín.
– Encuentro nacional del tiple en Envigado.
Atlántico
– Feria nacional artesanal y folclórica en Barranquilla (jun. / jul.)
– Festival de la butifarra en Soledad.
– Festival del Son de Negros en Santa Lucía.
– Fiestas del mar en Puerto Colombia.
Bolívar
– Festival 'Cartagena del Caribe' en Cartagena, .
– Festival bolivarense del acordeón en El Carmen, Bolívar.
Caquetá.
– Festival folclórico del Caquetá / Reinado departamental del Sanjuanero en Florencia,
Cauca
– Feria del Bordó en el Bordó,
Cesar
– Festival de música vallenata en Agustín Codazzi
– Fiesta de la palma africana en El Copey.
– Fiesta de versos y canciones en San Diego
– Festival de la danza en Chimichagua.
Chocó
– Fiestas de San Antonio de Padua en El Atrato,
Córdoba
– Festival nacional del porro en San Pelayo,
– Feria nacional artesanal en Montería.
– Festival regional campesino en Rabolargo.
– Festival del bullerengue en Puerto Escondido,
Cundinamarca.
– Corpus Christi en Anolaima,
Huila
– Feria artesanal y equina en Pitalito.
Magdalena 
– Festival de la cumbia en El Banco.
Meta
– Festival de la corne en Cumaral.
Quindío
– Reinado nacional del café / Desfile de Yipao /Semana de la cultura en Calarcá,
– Las fiestas del canasto en Finlandia.
Valle del Cauca 
– Festival de intérpretes de la canción "Mono Núñez" en Ginebra, (mayo / jun.)
– Feria ganadera de Tuluá.
julio
EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Colombia al parque / Agroexpo.
Amazonas
– Festival de la confraternidad amazónica en Leticia.
– Encuentro intercultural en la Amazonía en Puerto Nariño.
Antioquia
– Colombiamoda en Medelín, (jul. /ag.)
– Encuentro de chirimías / Fiestas del carriel en Envigado.
– Feria del toldo y de las flores en La Ceja.
– Festival de la cometa en Guarne.
– Fiestas de la Virgen del Carmen en Carmen de Viboral.
– Fiesta de la minería / Fiesta de la Virgen del Carmen en Segovia.
Boyacá
– Festival del sol y del acero en Sogamoso.
– La fiesta de la Virgen del Carmen en Villa de Leyva,
– Aniversario y Coronación de la Virgen de Chiquinquirá en Chiquinquirá.
Córdoba
– Festival sabanero de acordeoneros y compositores de Sahagún en Sahagún.
Magdalena
– Fiesta del mar / Reinado nacional del mar en Santa Marta.
Meta
– Festival internacional del cacho en Cumaral.
– Talento sanmartinero en San Martín.
Norte de Santander
– Festival de la frontera en Cúcuta.
– Aniversario del municipio de Pamplona.
Santander
– Feria de la piña en Lebrija.
– Ferias y fiestas de la panela en Convención.
agosto
PRINCIPALES EVENTOS
Antioquia
– FERIA DE LAS FLORES
,desfile de silleteros, feria de artesanías y festival de la trova en Medellín (julio / agosto).


OTROS EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Carnaval de Bogotá / Festival de verano / Festival "Salsa al parque"
Amazonas
– Concurso de pesca "La piraña de oro" en Puerto Nariño.
Antioquia
– Colombiamoda en Medelín,
(jul./ ag.)
– Feria ganadera y equina en Medellín.
Arauca
– Fiesta patronal de San Bartolomé Apóstol en Murindó.
– Feria y fiestas patronales / Festival internacional de música llanera “Girara de Oro” en Tame.
– Ferias de San Lorenzo en Arauquita.
Atlántico
– Festival internacional de cuenteros en Barranquilla ,
Bolívar
– Encuentro de compositores aficionados en Magangué,
– Feria ganadera en Mompox,
Boyacá
– Festival nacional de cometas en Villa de Leyva.
Caldas
– Festival internacional latinoamericano de teatro en Manizales. (ag. / sept.)
– Festival nacional del pasillo en Aguadas.
Cauca
– Feria agropecuaria / Reinado del maíz.
Cesar
– Feria ganadera en Valledupar.
Chocó
– Festival de la Bahía en Bahía Solano.
Córdoba
– Festival del campesino y del bollo dulce en Martínez (Cereté).
Meta
– Expocebú Maloka en Villavicencio.
Quindío y Risaralda 
– Juegos bolivarianos. Sedes: Armenia y Pereira.
Quindío
– Semana de la quimbayanidad y fiestas de aniversario quimbaya.
– Fiestas de aniversario en Circacia.
Risaralda
– Fiesta de la cosecha y exposición equina en Pereira
Santander
– Semana nacional del tiple en Bucaramanga.
– Fiesta del petróleo en Barrancabermeja.
– Festival de tiple y la guabina en Vélez.
– Fiestas folclóricas en Capitanejo.
Valle del Cauca
– Festibuga en Buga.
– Festival folclórico del Litoral del Pacífico en Buenaventura.
– Feria exposición ganadera en Cartago.
septiembre
EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá 
– Festival de Jazz al parque / Festival internacional de Jazz / Festival de danza contemporánea (internacional y distrital) en / Artbo, Feria internacional de arte de Bogotá.
Antioquia
– Festival internacional de Jazz y música del mundo / Fiestas del libro y la cultura. Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial en los países andinos en Medellín.
– Fiestas patronales del Santo Cristo en Zaragoza (Ant.)
Arauca
– Festival de la luciérnaga en la ciudad de Arauca.
Atlántico
– Barranquijazz en Barranquilla,
Boyacá
– Concurso nacional de bandas en Paipa.
– Concurso nacional de la guabina / Feria comercial y de exposición equina / Feria artesanal nacional en Chiquinquirá.
– Festival, ferias, fiestas y reinado del campo boyacense en Santa Rosa de Viterbo.
Caldas
– Festival latinoamericano de teatro en Manizales.
(ag. / sept.)
Casanare
– Festival "El Garcero del Llano" en Yopal,
Córdoba
–Festival Nacional de Cultura, FestiCultura en Sahagún.
– Encuentro regional folclórico de panela de hoja en Colomboy.
Guajira
– Festival "Cuna de acordeones" en Villanueva.
– Festival de las flores y la calaguala en Urumita.
Nariño
– Fiesta de Nuestra Señora de las Lajas en Ipiales.
Norte de Santander
– Fiesta del Señor del Humilladero en Pamplona.
Quindío
– Feria nacional del café /Feria exposición equina /Feria artesanal e industrial, en Armenia.
Risaralda
– Muestra internacional del teatro en Pereira.
Santander
– Feria Bonita / Festival internacional de piano en Bucaramanga.
– Festival de música folclórica en Socorro.
– Festival de la talla en piedra en Barichara.
Valle del Cauca
– Rogativas al Señor de los Milagros en Buga.
Isla de San Andrés
– Festival de la 'Luna Verde'
octubre
EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Hip-Hop al parque / Festival de cine / Festival de danza urbana / Festival de niños y niñas.
Arauca
– Fiesta de Santa Bárbara de Arauca.
Atlántico
– Feria de la ciencia y la creatividad en Barranquilla.
Boyacá
– Festival del frío y de la ruana en Tunja.
Casanare
– Festival de integración boyacense en Yopal.
Chocó
– Fiesta de San Pacho (San Francisco de Asis) en Quibdó.
Córdoba
– Feria artesanal regional de San Sebastián en Lorica,
Cundinamarca
– Reinado nacional del turismo en Girardot.
– Reinado departamental de la papa en Chocontá.
Huila
– Semana cultural integrada en San Agustín.
Guajira
– Festival y reinado del divi-divi en Riohacha.
– Festival y reinado nacional del carbón en Barrancas.
Meta
– Encuentro mundial de coleo en Villavicencio,
– Reinado nacional de la cosecha en Granada (Meta)
– Festival internacional del cacho en Cumaral.
– Talento sanmartinero en San Martín.
Quindío
– Concurso nacional de duos / Reinado nacional de 'La chapolera' en Armenia.
– Reinado departamental del café en Montenegro.
Risaralda
– Fiestas de la araucaria en Santa Rosa.
Santander
– Feria del libro del oriente colombiano /Festival iberoamericano de cuenteros "Abrapalabra" en Bucaramanga.
Sucre
– Festival nacional de gaitas en Ovejas.
Valle del Cauca
– Festival latinoamericano de danzas folclóricas en Guacarí.
noviembre
PRINCIPALES EVENTOS
Bolívar
– CONCURSO NACIONAL DE BELLEZA 
Fiesta de la Independencia de Cartagena (11 de noviembre) Cartagena.

OTROS EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Festival de ópera y zarzuela al parque / Ballet al parque.
Amazonas
– Festival internacional de música popular amazonense el “Piracucú de oro" en Leticia.
Antioquia
– Fiesta del arriero en Ciudad Bolívar.
– Feria del calzado en Rionegro.
Arauca
– Festival del coleo en Saravena.
Bolívar
– Feria agropecuaria, artesanal e industrial en Magangué.
Caquetá
– Feria agroindustrial y ganadera en Florencia.
Casanare
– Festival "Alma sabanera" en Aguazul.
Córdoba
– Festival de la violina en Boca de López (San Pelayo).
Cundinamarca
– Feria nacional de cebú en Girardot.
Huila
– Feria nacional artesanal y equina en Pitalito.
Meta
– Festival internacional de la canción llanera / Reinado internacional del joropo en Villavicencio.
– Festival internacional folclórico y turístico del Llano / Cuadrillas de San Martín en San Martín.
– Torneo nacional de música llanera y de toros coleados en Acacias.
– Festival nacional de colonias en Guamal.
Risaralda
– Festival nacional del bambuco en Pereira.
Santander
– Festival Luis A. Calvo de música andina colombiana en Bucaramanga.
Valle del Cauca
– Exposición internacional de orquídeas de Colombia "Caliorquídeas" en Cali.
– Fiesta nacional de la agricultura en Palmira.
isla de San Andrés
– Carnaval del coco.
diciembre
PRINCIPALES EVENTOS

Valle del Cauca 
 FERIA DE CALI / Temporada taurina (dic./ en.)


OTROS EVENTOS Y FESTIVIDADES

Bogotá
– Expoartesanías en (Corferias).
Amazonas
– Desfile de muñecos de Año Viejo en Leticia.
Antioquia
– Desfile de danzas, mitos y leyendas en Medellín.
– Feria artesanal del oriente antioqueño en Rionegro.
Arauca
– Festival del rescate del canto sabanero / Teatro callejero del paloteo en Arauca.
– Festival internacional del joropo / Fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca
Atlántico
– La noche de las velitas / Feria nacional artesanal y folclórica en Barranquilla,
Bolívar
– Festival de arte / Miss tanga en Cartagena,
– Fiestas de la Inmaculada Concepción en El Carmen de Bolívar.
Boyacá
– Aguinaldo boyacense en Tunja, Boyacá.
–Aguinaldo boyacense en el municipio de Boyacá.
– Festival de las luces en Villa De Leyva,
– Fiesta de la Virgen de Chiquinquirá en Chiquinquirá,
– Ferias y fiestas de Duitama. (dic. / en.)
Caquetá
– Festival musical 'El colono de oro' en Florencia.
Casanare
– Torneo internacional de contrapuenteo y la voz recia “Cimarrón de oro” / Reinado de la simpatía, coleo y verbenas / Feria agroindustrial en Yopal
Córdoba
– Encuentro de decimeros en Sabanueva.
– Festival de bandas de músicos aficionados por la paz, la cultura y la defensa del folclor en Laguneta.
– Festival del sombrero zenú en San Andrés de Sotavento.
Guajira
– Festival de compositores en San Juan del Cesar
Meta
– Festival de Villavicencio / Feria artesanal en Villavicencio.
Nariño
– Festival de música del Pacífico en Tumaco.
Quindío
– Fiesta de velas y faroles en Quimbaya.
Sucre
– Festival del ' Sombrero vueltiao' en Sampués.
Tolima
– Festival del arroz en Saldaña,
– Festival del bunde en El Espinal.
– Festival folclórico del sur del Tolima en Purificación.
Valle del Cauca
– Feria internacional de la caña de azúcar en Cali.
Cmienza la Feria de Cali y la temporada taurina.
Vichada
– Fiestas de Santa Bárbara o Agua verde en Puerto Carreño.