28/3/11

Representación Colombia en Festivales de danza CIOFF en Europa 2010.



Por su buen desempeño artístico y por ser un grupo reconocido en nuestro país Colombia, el grupo de Danzas Folclóricas de la Universidad del Quindío Armenia, Quindío; Colombia participó en la convocatoria de los festivales de danza folcórica internacionales CIOFF en Europa, siendo escogido como único grupo para representar a COLOMBIA en los países de GRECIA, HOLANDA y BELGICA en Julio-Agosto de 2010. El CI0FF® es una organización de carácter no lucrativo, que dirige su acción a la defensa de los intereses de la cultura popular y las tradiciones y que tiene relaciones formales de consulta con la UNESCO. Los festivales CIOFF garantizan un alto estandar de calidad en su ejecución y le proveen a cada grupo participante hospedaje y alimentación. Cada grupo participante debe hacerse cargo solamente del trasporte a los festivales. En nuestro caso solicitamos patrocinio econímico o en especie que serían los tiquetes aéreos para los vuelos Colombia-Grecia, Grecia-Holanda y Bélgica-Colombia. Nuestro grupo está conformado por un total de 20 personas entre bailarines, músicos y director artístico. En contraprestación ofrecemos publicidad antes, durante y después de los festivales, en los paises visitados en Europa y en Colombia, portar el logo de la empresa patrocinadora en el uniforme de los artistas, ser nombrados como patrocinadores en cada presentación artística que lo permita, etc. Cada año, las actividades de CIOFF en todo el mundo reciben una cobertura significativa en los medios de comunicación, tanto a nivel local como nacional e internacional. Más de 6.000 artículos de prensa en todo el mundo; más de 500 retransmisiones televisivas; más de 3.000 entrevistas radiofónicas; cientos de emisiones televisadas dedicadas a la danza, la música, el canto y la artesanía tradicional. En el momento actual, CIOFF cuenta con Miembros en 90 países de todo el mundo, con 72 Secciones Nacionales miembros de pleno derecho , 3 miembros asociados y 15 miembros correspondientes. Se calcula que más de 1 millón de personas, incluyendo a más de 30.000 grupos de danza, música y organizaciones de folklore, están relacionadas con CIOFF en todo el mundo a través de sus Secciones Nacionales.
Anexo un link donde se puede apreciar una de las presentaciones artísticas del grupo de danza y musica folclórica de la Universidad del Quindío:
http://www.youtube.com/watch_private v 5zSkA7uwdMs&sharing_token jTaTbAVvCsU0MtTwenxXtQ
El objetivo de nuestra participación es impulsar nuestro legado folclórico en danza y música, siendo el arte y la cultura un leguaje universal que une a las diferentes naciones bajo un sentimiento de paz, alegria; promoviendo la herencia cultural inmaterial a través de la danza, la música, el canto, los juegos, los rituales, las ceremonias, las costumbres, la artesanía tradicional, los trajes y la cocina, contribuyendo a la preservación de la identidad cultural en todo el mundo, poniendo en práctica la política de transmisión de la herencia cultural, trabajando por la paz y la no-violencia a través de una colaboración cultural internacional y llevando a cabo los programas de la UNESCO referidos a la cultura tradicional, adhiriéndose a los principios de paz y compresión internacional.

Los festivales a los cuales el grupo de Danzas de la Universidad del Quindío va a representar a COLOMBIA y Suramérica del 23 de Julio de 2010 al 23 de Agosto de 2010 son:
1. Cultural and Educational Association of Eliki Iones : 6th World Folkdance Festival Aigio, Grecia
2. Stichting Internationale Volksculturen Odoorn , SIVO; Holanda
3. The Edegems Volkskunstkomitee vzw ; Edegem, Bélgica
4. Internationaal Folklorefestival Bonheiden; Bonheiden, Bélgica


Más información

Con la siguiente hoja de vida se hizo la participación del grupo de Danzas de la Universidad del Quindío:

HISTORIA
Colombia, nuestro país cuenta con una maravillosa riqueza folclórica, fruto de la confluencia de las culturas indígenas asentadas en el país, la cultura europea España y las africanas importadas durante la Colonia que junto a las diferentes características geográficas han dado origen a una gran diversidad cultural expresada en manifestaciones como las tradiciones, el dialecto y sus acentos, las danzas, la música, las fiestas , la religión, el vestuario, la gastronomía, las leyendas, los mitos, entre otros, haciendo que cada una de las distintas regiones geográficas del país, tenga unas características folclóricas propias.
En pro de conservar y difundir nuestras raíces y costumbres, la Universidad del Quindío crea el grupo de Danza Folclórica hace 40 años, el cual con el paso del tiempo y gracias a la labor del director en conjunto con la Universidad se institucionalizó como una de las expresiones artísticas más representativas a nivel regional y nacional.

Actualmente y desde hace 10 años es dirigido por el maestro Luis Fabián Cortés Sánchez, quien por su amplio conocimiento del folclor colombiano y su amor por nuestras tradiciones ha infundido un invaluable legado cultural en todas las generaciones de estudiantes y a hecho que el grupo participe en diferentes eventos a nivel nacional, logrando que en cada presentación el grupo sea aclamado debido a la expresión cultural de sus danzas, el contenido y la autenticidad de sus coreografías, y la calidad humana de sus integrantes.

REPERTORIO DANCISTICO
Dentro del repertorio se destacan aproximadamente 19 coreografías grupales y 6 coreografías de pareja, representando danzas de cuatro zonas folclóricas colombianas: Región Caribe, Región Pacífica, Región de los Llanos Orientales y Región Andina.

REGIÓN CARIBE
Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés y Providencia.
Su gente es una mezcla ibero-indígena y negra, lo que la convierte en un área donde surge el mulato, zambo y el mestizo.La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapalé, el Porro, el Vallenato, entre otros.
" Cumbia
" Bullerengue
" Porro
" Puya

REGIÓN PACÍFICA
Comprende la zona occidental bordeada por el Océano Pacífico, formada principalmente por el departamentos del Chocó y parte de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia. Es la tierra principal de la cultura afrocolombiana, dejándonos apreciar las supervivencias negras y españolas en las danzas, cantos y ritmos.
" Currulao
" Abozao
" Rumba Chocoana
" Contradanza
" Jota Chocoana

REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES
En el territorio colombiano son cuatro los departamentos al oriente del país que abarcan casi la totalidad de los llanos orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta.
El medio y sus habitantes tienen mucho en común con los Llanos de Venezuela: historia regional, paisaje, indumentaria, bailes y cantos. Los habitantes de la región, los llaneros es gente muy hospitalaria y excelentes cabalgadores. Los ritmos musicales son intrepretados por pequeños conjuntos de cuerda, con dos instrumentos muy locales: el cuatro llanero y el arpa, siendo uno de los principales el ritmo del Joropo.
" Pasaje
" Joropo

REGION ANDINA
La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país; coincide con la parte septentrional de los Andes y su cordillera. Esta comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Sant

No hay comentarios:

Publicar un comentario